El alcohol, una batalla larga y complicada

Cuarenta millones de hectolitros de cosecha (39’916) ¿son muchos o pocos?

Pues, como diría un gallego (si me permiten el tópico), depende. Comparado con el año pasado, cuando se produjeron más de cuarenta y seis millones (46’105), no parecen excesivos. Si tenemos en cuenta que esta cosecha se enmarca dentro de una producción mundial de 247 Mhl, una de las más bajas de la historia, según estimación formulada en octubre por la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV); tampoco parece que pudiéramos tener muchas dudas sobre esa apreciación. Y, si considerásemos la estimación realizada por la Dirección General Agri de la Unión Europea, a fecha de hoy, que cifra la cosecha de la Unión Europea en poco menos de ciento cuarenta y ocho (147’693), junto con la del 2017, la más baja de la historia; bien podríamos decir que no tenemos ningún motivo para esgrimir en contra de esa estimación de corta producción.

Pero claro, si atendemos lo que emana del informe final del Comité Especial para Derrotar al Cáncer (BECA) y que señala el consumo de alcohol (sin distinguir procedencia) como un “factor de riesgo” en numerosos tipos de cáncer; apuntando que “no hay nivel seguro de consumo alcohólico” y recomendando “incluir avisos sanitarios en el etiquetado” (a modo de lo que sucede con el tabaco), así como un “incremento en los impuestos”; pues pudiera ser que acabara sobrándonos todo.

Es verdad que esta batalla que surge desde la Dirección General de Salud y Consumidores (“Sanco”) no es nueva. Que estamos hablando del Vino, un producto de nuestra Dieta Mediterránea, que cuenta con numerosos estudios científicos que avalan que su consumo moderado no solo no resulta perjudicial para la salud, siempre y cuando el consumidor no tenga otras afecciones, sino que puede llegar a ser preventivo en algunas afecciones cardiovasculares.

También es cierto que se ha conseguido moderar la propuesta de la ponente principal y que todavía restan muchas discusiones, por lo que es posible conseguir que, durante este tiempo, se consiga distinguir en la catalogación del consumo de alcohol según su procedencia o graduación.

Pero el mero hecho de que esta esté resultando una discusión recurrente, que algunos miembros del comité consideren que el simple hecho de que no se mencione expresamente al vino, ya es un paso positivo, o que no se descarte la posibilidad de utilizar el etiquetado inteligente, mediante un código QR, para estos avisos. Incluso que el propio compromiso del Sr. Ryan, responsable de esta Dirección, de reducir el consumo de alcohol en la UE un 10% antes del 2025. Son antecedentes que debieran concienciar al sector vitivinícola de las graves consecuencias que pudiera tener sobre el consumo este asunto y lo importante que resulta luchar ahora, que todavía se está a tiempo, por conseguir que se distinga a las bebidas de baja graduación (sidra, cerveza y vino) dentro de esta política.

Llevamos décadas trabajando por financiar estudios, a través de la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición (FIVIN) o la de la Dieta Mediterránea (FDM), que investiguen los efectos que el consumo moderado de vino tiene sobre la salud. Apostando por una política decidida de autocontrol mediante el programa Wine in Moderation. Creemos en la educación y fomento de la Cultura como herramienta con la que hacerle frente al consumo de borrachera. Y nada de todo esto parece ser suficiente para saciar las aspiraciones de unos políticos que parecen atender más a la cesta de votos que a las verdaderas consecuencias del consumo de vino sobre la salud.

El consumo interno se recupera

A pesar de todas las malas noticias que nos inundan, hoy podemos decir que el sector vitivinícola consolida la senda alcista y, aunque lejos de máximos históricos (11’088 Mhl), es posible asegurar que el trabajo hecho antes de la pandemia, a través de su Interprofesional, en la recuperación del consumo interno de vino en España estuvo bien hecho y sus resultados fueron sólidos.

Es cierto que, cuando hablamos de mercado y consumo, toda prudencia sobre lo que puede suceder en un futuro inmediato es poca. El análisis mes a mes de las cifras puede conducirnos a falsas esperanzas (o profundas depresiones) con datos que hubiera sido mejor tomar con más cautela de la que provoca la ansiedad por ver la luz al final de túnel, que suele acompañarnos. De ahí que analizar la información con un poco de perspectiva, más cuando las circunstancias generales que nos rodean son tan excepcionales e imprevisibles, resulte fundamental.

Sin entrar en muchas disquisiciones sobre conceptos estadísticos, es posible decir que el consumo de vino en nuestro país se recupera. Que lo hace a un buen ritmo y que confiar en estar en los niveles prepandémicos, máximo de la serie histórica desde que existe la información mensual del Infovi, en seis meses; no es una utopía.

Gracias a estos datos, hoy es posible estimar con gran exactitud un consumo aparente que, calculado por diferencia entre entradas y salidas, resulta bastante fiable. Sin duda mucho más que el proporcionado por el panel de consumo del Ministerio que, además de ir con un gran retraso, es parcial, al estar referido solo al de canal de alimentación.

Diez millones trescientos ochenta y nueve mil ciento cincuenta y seis hectolitros sigue siendo una cifra que, comparada con la producción de este mismo año: 35’863 Mhl de vino y 0’472 Mhl de mosto, resulta ridícula e impropia de un país de la tradición vitivinícola de España. Y sigue siendo un importante problema sectorial a resolver, si queremos mantener la aspiración de valorizar nuestros elaborados. Pero es un gran paso hacia adelante.

Las campañas desarrolladas por la OIVE pueden gustarnos más o menos. Podemos elaborar cualquier tipo de elucubraciones sobre cuáles hubiesen sido los resultados de haberse hecho de otra manera. Pero lo realmente cierto es que lo único medible es lo que se ha hecho, que las cifras avalaban el éxito de recuperar el consumo y, lo más importante, cuando se han relajado las restricciones a la hostelería impuestas por la pandemia, sus cifras se han mostrado favorables.

Horizonte alcista para los mercados vinícolas

Vivimos tiempos convulsos, las noticias tienen un marcado carácter negativo y los índices manejados para las previsiones económicas nos abocan hacia un escenario dantesco. Importantes subidas generalizadas en los precios amenazan con poner en peligro la estabilidad necesaria sobre la que se soporta cualquier recuperación económica y la credibilidad de nuestros políticos cotiza bajo mínimos. Y, a pesar de ello, es posible que el sector vitivinícola salga fortalecido y dé un paso al frente en su objetivo de mejorar la valorización de sus productos.

Sin caer en la trampa de confundir realidades con percepciones, hay que reconocer que la relación calidad/precio de nuestros vinos está muy por encima de los de cualquier otros del mundo. Pero, no es menos cierto que ofrecemos vinos baratos porque no somos capaces de venderlos con la fluidez necesaria a precios más altos.

La concienciación colectiva del sector, las necesidades de ir hacia una vitivinicultura más profesionalizada con criterios empresariales en su toma de decisiones y la globalización de los mercados, en un entorno de fuerte reducción de la oferta, consecuencia de una cosecha de las más bajas de la historia en la Unión Europea y estabilidad en la demanda con unos niveles de consumo mundial que se mantienen, a pesar de pandemias y restricciones; justifican la esperanza de los muchos que confían en ver aumentar los precios de sus vinos en las próximas semanas, una vez recuperada la actividad comercial, superadas las fiestas navideñas.

Razón necesaria, aunque no suficiente, para que ese aumento de precios en origen se produjera. Pero, que, afortunada o desafortunadamente (no sé muy bien cómo calificarlo), tiene una circunstancia a su favor para que así suceda. El gran aumento que llevan soportando las bodegas en los costes de elaboración, especialmente los referidos a los suministros (electricidad, gas y combustibles), insumos (productos enológicos, cierres, envases, cápsulas, etiquetas, cartonajes…) y logísticos. Sin que el problema haya acabado en ese aumento de precios, sino que, además amenaza con trasladarse también a un retraso en el suministro o, incluso, llegar a impedirlo para aquellos formatos o tamaños más especiales. Ello hace muy complicado poder pensar en los meses de febrero o marzo sin que veamos un incremento en los precios de los vinos en los distribuidores, que tendrán su lógico traslado en los de los supermercados y restaurantes. Subidas que, todo apunta a que, dada la magnitud que pudieran suponer, deban ser fraccionadas a lo largo del año en diferentes etapas.

Esto, que podría ser una excelente revelación, pues nuestros vinos siguen siendo (más que con buena relación calidad/precio) baratos, es una pésima noticia, pues nos enfrentaremos a una renta disponible menor en nuestros clientes y con la necesidad de dedicar una mayor parte de sus ingresos a cubrir las necesidades básicas, entre las que, desde luego, que no se encuentra el beber vino.

Y, a pesar de todo, tengo el firme convencimiento de que nos enfrentamos a buenos meses, con subidas en los precios en origen de nuestros vinos, datos de exportación creciendo y marcando récords y una clara tendencia en la recuperación del consumo interno. La buena labor de nuestros bodegueros, aderezada por un producto de calidad que es posible adquirir a un bajo precio y el escaso peso que tiene en la cesta de la compra. Junto con algunos aspectos psicológicos, marcados por el largo periodo de restricciones y la necesidad, como seres humanos, de tener la sensación de recuperar una parte de esa libertad perdida, debieran ayudarnos.

Estabilidad en el potencial productivo para un mercado en alza

Entre olas, cifras récord de contagios, subidas de precios, anuncio de revisiones al alza de los impuestos, los costes de la energía que se mantienen desbocados y los avisos del Banco Central Europeo de empezar a retirar los estímulos a los países del Euro en su política de enfriamiento de la economía… Las perspectivas para el recién iniciado 2022 no pueden ser peores. ¿O sí?

Porque podría darse que la paralización que lleva produciéndose en el mercado vinícola español se prolongara más allá de estas primeras semanas de año y la, tan ansiada, recuperación de la actividad y subida de los precios no acabara de llegar. Provocando una invasión de pesimismo que llevara a algunos operadores a ponerse nerviosos, comenzando con una peligrosa espiral de ventas a pérdidas que haría mucho más complicada la recuperación anunciada al inicio de la campaña, como consecuencia de la fuerte reducción de la cosecha a nivel europeo.

Pero, como es difícil que esto suceda, que la actividad comercial no aumente en número, volumen y precio, una vez superado este impasse que son siempre, las fiestas navideñas. Al menos esa es la idea que manejan las cooperativas vitivinícolas de Francia, Italia y España, aunque también se muestran muy preocupadas por los fuertes incrementos en los precios, ya se trate de los propios insumos (fertilizantes, fitosanitarios…), medios de producción (electricidad, vidrio, cartonajes, cierres, logísticos…) o los propios sueldos, con especial incidencia del salario mínimo interprofesional. Amenazando la estabilidad que todo mercado requiere para un buen funcionamiento y un correcto crecimiento.

Vamos a centrarnos en las modificaciones estructurales que se presentan y comencemos por destacar la publicación, el pasado 28 de diciembre de las resoluciones del Ministerio de Agricultura por las que se autoriza el mínimo legalmente establecido del 0,1% (946 hectáreas) de nueva superficie de viñedo para España en 2022. Excepción hecha de la D.O.Ca. Rioja, que se limita 0,1 ha y la prohibición de la conversión de derechos de plantación en autorizaciones. Similar situación al de las DD.OO. Cava y Rueda. Cien hectáreas en el caso de Ribera del Duero, donde sí se podrán convertir derechos de plantación y autorizar replantaciones; o dos y quince respectivamente para las DD.OO. Bizkaiko Txakolina y Getariako Txakolina.