Parece que todos los que conforman la cadena de valor del vino están concienciados de la necesidad de tomar medidas encaminadas a la recuperación del consumo de vino. Un consumo responsable y moderado, bajo la premisa de la información y la formación como mejor forma de acceder a los consumidores y enriquecer su cultura vitivinícola.
Sabemos, porque los datos están ahí y resultan totalmente irrefutables, que somos capaces de tener un consumo de setenta y cinco litros por persona y año. Pero de la misma manera tan incuestionable, sabemos que también somos capaces de situarnos en consumos por debajo de los veinte litros, como sucede actualmente.
Hemos realizado suficientes estudios de mercado y analizado el problema profundamente como para poder afirmar que este cambio tan rotundo en el consumo de vino en España no responde a una sola causa, y sí más bien a un cúmulo de ellas de muy diferente categoría. Pues no solo las hay de índole social o económico, sino también las que tienen su explicación en la propia estructura de un sector vitivinícola atomizado y poco profesionalizado o, incluso, una clase política que no ha sabido ver, o no se ha atrevido a hacerlo, más allá del lado negativo que representa el contenido alcohólico del vino.
Bien, sea como sea, y sin olvidarnos de lo que ha sucedido hasta hora, entre otras cosas porque no podemos volver a caer en los mismos errores; el sector declara estar profundamente concienciado del problema y comprometido con buscar una solución. Incluso, aunque esto todavía está por venir, recaudar dinero con el que financiar estas acciones, asumiendo algo que todavía es más importante y es que debe ser él mismo (el sector) el que le ponga solución y no los políticos o las administraciones.
Que tenemos margen para mejorar es algo obvio. Hasta dónde, asumiendo que el consumo diario en las comidas no va a volver, es la pregunta que nos deberíamos hacer para orientar nuestras estrategias y recursos.
Aunque no tenemos cifras concretas, vamos a dar por válidos los diez millones de hectolitros que se desprenden de los balances vitivinícolas como consumo interior. Vamos a asumir que entre población nacional y turistas estamos hablando de cincuenta millones de personas, y de esta manera, vamos a establecer que actualmente nuestro consumo nacional es de veinte litros por persona y año.
Dado que cuando hablamos de recuperar el consumo asumimos que este debe ser de una forma moderada, transformemos este consumo en copas y por semana, lo que nos llevaría a estar hablando de una cantidad aproximada de tres copas de 125 ml por persona. Con estos datos parece bastante indiscutible que cuando hablamos del consumo de vino en España estamos haciendo casi exclusivamente en unos términos de fin de semana.
Si tenemos en cuenta que todavía mantenemos el deseo de acompañar las comidas familiares y celebraciones con vino, podríamos llegar fácilmente a la conclusión de que en España solo se consume vino en las comidas y cenas de los fines de semana.
¿Qué pasa entonces que en España no ha calado el fenómeno del “afterwork” que tanto funciona en otros países con mucha menos tradición de relacionarse los compañeros de trabajo después de haber acabado la jornada laboral? O es que acaso lo que se consume en esos momentos son otras bebidas, como cócteles, cervezas o combinados de trago largo.
Hemos vivido la evolución de algunas bebidas destiladas y participado en su transformación como fenómeno social. Sabemos lo que sucede en otros países como Reino Unido o Estados Unidos con el vino por copas. Conocemos lo que ello representa de mejora en la imagen del producto.
¿Y no nos interesa?