En el camino hacia la modificación de la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV) recogida en el documento “Paquete Vino”, la Comisión de Agricultura y Desarrollo Rural (Comagri) del Parlamento Europeo aprobaba, sin sorpresas, el pasado día 5, el informe de Posición del Parlamento. Texto que será sometido a la sesión plenaria de estos 12 y 13 de noviembre, y que, igualmente, está prevista salga adelante sin problemas y permita poder afrontar la última fase de este intrincado procedimiento de modificación y que supondrá, una vez definidas la posición de cada una de las partes (Comisión Europea, Consejo y Parlamento Europeo), entablar la última fase: las negociaciones tripartitas que permitan disponer, previsiblemente antes de fin de año, de un texto legislativo definitivo.
Entre las principales medidas que incluye el texto adoptado por la Comagri del PE, destacan las siguientes:
La posibilidad de utilizar fondos europeos para medidas de gestión de crisis, como el arranque de viñedo y la destilación alcohólica que, hasta ahora, solo podían financiarse con fondos nacionales. Especialmente en nuestro país dado que, a diferencia de lo sucedido en Francia, nuestro Ministerio siempre se ha mostrado contrario a destinar fondos nacionales. Diferente es el planteamiento sobre si incentivar el arranque del viñedo con ayudas es una buena opción, pero eso pertenece a otro debate.
Pasar el límite máximo de las ayudas nacionales para la destilación de crisis y la vendimia en verde, actualmente del 20%, al 30%.
Dotar a la Comisión de herramientas para ajustar o suspender las importaciones o introducir un régimen temporal de reducción voluntaria de la producción, en el caso de perturbaciones producirse una subidas o bajadas significativas de precios.
La opción de transferir los fondos europeos del sector que no se hayan agotado en el ejercicio de un año al siguiente.
La ampliación de un año desde que los viticultores reciben la autorización de plantación o replantación en aquellos casos de fuerza mayor y circunstancias excepcionales, como desastres naturales o brotes de enfermedades de las plantas.
Además, el informe contempla que las actuaciones para prevenir y luchar contra plagas muy contagiosas, como la flavescencia dorada puedan afrontarse al 100% con cargo a fondos comunitarios.
La posibilidad de prorrogar las campañas de promoción en terceros países cada cinco años.
Así como la introducción de disposiciones sobre el etiquetado electrónico (QR). La utilización del término ‘sin alcohol’ acompañado de la expresión 0,0% para aquellos cuya graduación alcohólica del producto no supera el 0,05% en volumen. Y vinos con “alcohol reducido” para los que cuenten con una graduación igual o superior al 0,5% de alcohol y al menos un 30% inferior a la graduación alcohólica de su categoría deberían.
