Comentario de vendimias

A diferencia de otros años, podríamos decir que la vendimia va desarrollándose bajo un clima de gran tranquilidad. Superados los primeros momentos de fijación de precio para las uvas destinadas a la elaboración de cava, cuando las dos grandes firmas españolas, en manos de capital extranjero, hicieron saltar por los aires la política de compras que habían mantenido hasta ahora, rebajando sustancialmente los precios que estaban dispuestos a pagar por ellas. El temor, en aquellos momentos era que cundiera el ejemplo y los grandes compradores manchegos tomaran un camino parecido. Afortunadamente eso no fue así y los precios se mantuvieron en unos niveles muy similares a los del año anterior. Bueno para los viticultores, que, al disponer de un grado y medio, incluso dos más que el año pasado, compensaban una parte muy importante de la pérdida de kilos a los que se enfrentaban. Y una buena noticia también, para las bodegas, que contaban con una excelente calidad de uva para la elaboración de vinos y mostos.

Situación que tampoco ha tardado mucho en repercutirse en el mercado de los mostos, en el que sus cotizaciones presentan valores por encima de los del año pasado y, con ellas, han conseguido tirar del mercado de los vinos.

Si, además, consideramos que las previsiones de producción a nivel europeo se confirman y dispondremos de una cosecha que palíe en gran medida el exceso de existencias a los que nos debemos enfrentar esta campaña. Es fácil entender esa reactivación de los precios y asumible comprender que estas subidas no sean fruto de un calentón y vayan a consolidarse en las próximas semanas.

Que al final la cosecha española acabe siendo treinta y siete millones de hectolitros, como vaticinan desde la confederación de Cooperativas, o que acabe siendo ligeramente superior, hasta los treinta y nueve que barajamos nosotros; son dos millones de hectolitros que no nos llevan a ningún lado y que no tendrán ninguna importancia en los mercados.

Ahora, lo importante es ser capaces de ir encontrándoles salida a esos diferentes productos que pueden obtenerse del zumo de la uva, mostos, vinagres, vinos de mesa o con indicación de calidad. Lo importante es venderlos y, si es posible, a mejor precio que el año pasado.

España inicia la campaña con un +29,03% de existencias

Por extraño que nos pueda parecer, nuestras bodegas y viticultores también planifican sus campañas y deben disponer de una información actualizada y veraz con la que poder hacerlo. Especialmente en momentos tan decisivos como los inicios de campaña en los que las decisiones de volúmenes de compra y precios a los que hacerlo, tanto de uvas como mostos, e incluso vinos a medio plazo, representan un punto de difícil retorno que marcará el resto de temporada.

Conocer bien las disponibilidades con las que se vaya a contar es el primer dato con el que hay que trabajar, si se quieren hacer las cosas bien. Lamentablemente el Ministerio hace ya varios años renunció a aportar esta información de estimación de cosecha y, escudándose en los datos que facilita del Infovi, ha eludido la parte de responsabilidad que en ese aspecto le compete. Afortunadamente no es así en todas las organizaciones, las cuales siguen haciendo públicas sus estimaciones de cosecha que, con mayor o menor grado de intencionalidad, porque también aquí hay que reconocer que los datos deben tomarse con cierta dosis de prudencia, sirven para que los operadores dispongan de una visión general bastante cercana a la realidad. De hecho, hoy, prácticamente las diferencias entre unas estimaciones y otras no existen más allá del momento en el que se han hecho públicas, pues con un margen de dos millones de hectolitros arriba o abajo podríamos decir que se encuentran todas en la misma horquilla.

Caso distinto son las existencias de inicio de campaña, la otra gran partida con la que conocer las disponibilidades del sector vitivinícola. Información que gracias al Infovi está disponible mucho antes de lo que era habitual cuando la tenía que hacer pública el MAPA y que nos ha permitido conocer con total exactitud que España inició la campaña 2019/20 con un veintinueve por ciento más de vino y mosto sin concentrar que lo hizo la pasada, e incluso la distribución por categorías y regiones de esos 38.846.179 hectolitros de stock.

Comentario vendimias

Si hay algo que, en los momentos en los que nos encontramos de vendimia, puede poner en peligro la gran cosecha 2019 que se espera son, precisamente accidentes meteorológicos como los acontecidos durante el pasado fin de semana. La presencia de una DANA (depresión aislada en niveles altos de la atmósfera) que se ha mostrado con una virulencia desconocida, arrasando allá por donde pasaba y afectando a una extensión geográfica tan amplia, como inesperada, y a la que ha llegado a castigar dos y tres veces; ha hecho saltar todas las alarmas en un sector vitivinícola que ya tenía las tijeras de vendimiar en la mano.

Las provincias de Valencia, Alicante, Murcia y Almería han sido las que más han sufrido las consecuencias más graves de la gota fría, habiéndose llegado a registrar hasta 450 l/m2 en 48 horas. Provocando graves daños en infraestructuras y en la viña en las comarcas de la Vega Baja, la Vall d’Albaida, la Costera y otras comarcas de la C. Valenciana. Según la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja), en una primera estimación orientativa calcula que más de 2.000 hectáreas de viñedo se encuentran dañadas y que podrían aumentar considerablemente e incluso extenderse a otras zonas si no cesan las lluvias.

Otras regiones como Castilla-La Mancha, Madrid e incluso Castilla y León, estando afectadas por esta gota fría, podríamos decir que se han librado de sus efectos más devastadores ya que ha llegado más debilitada y salvo municipios muy concretos, como Arganda del Rey (Madrid) que ya había sufrido una gran tormenta el pasado 26 de agosto, las lluvias podríamos calificarlas de beneficiosas para la uva de vinificación en estas regiones.

Las previsiones de una gran cosecha por calidad y producción media, estimada en los treinta y nueve millones y medio de hectolitros, mantiene esperanzado a un sector que, si bien sostiene los precios de la campaña pasada para la uva, ya ha comenzado a elevar sus pretensiones por los mostos y vinos con respecto a los precios que cerraron la pasada campaña 2018/19 y que no hicieron sino descender.

Primeros precios y gran nerviosismo en el mercado

Aunque hay previsiones que llegan hasta los treinta y ocho millones y medio de hectolitros, la cifra de los cuarenta millones podría ser un buen punto de partida a partir del cual comenzar a planificar una campaña que, a priori, promete resultar bastante ajetreada.

Más como consecuencia de unas existencias considerablemente más elevadas que las de campañas anteriores (aunque hasta dentro de unos días no tendremos datos concretos del Infovi sobre las existencias a 31 de julio), que fruto de la producción, que a nivel europeo se presenta considerablemente más baja, con previsiones en Francia e Italia un doce y dieciséis por ciento respectivamente inferiores, y del veinte por ciento en lo que respecta a nuestro país. El sector productor parece haberse puesto nervioso con la reducción de campaña y haber encontrado en estas previsiones esa mínima excusa con la que justificar pretensiones que van mucho más allá de los precios a los que cerraron los vinos la pasada campaña.

Recuperar parte de lo mucho perdido durante la campaña anterior en las cotizaciones de los vinos con las pretensiones por los mostos actuales, está muy bien y es totalmente legítimo. Medir bien las consecuencias que estos altibajos tienen en los mercados, especialmente internacionales y de los que tan fuertemente dependemos, otra cuestión que está demostrado que no sabemos controlar. Con las repercusiones que al final acaban teniendo en el posicionamiento de nuestros vinos y la capacidad de abrir nuevos mercados con los que ir cambiando poco a poco el mix de nuestros productos. Cuestiones que, teóricamente, todos compartimos, pero por las que cada uno hace la guerra por su cuenta, con resultados que no hacen sino poner en evidencia la pérdida de las oportunidades que nos van dando los mercados.

Veintiséis millones de hectolitros, cifra que llevamos exportados en datos interanuales julio 2018-junio 2019 de vinos, mostos y vinagres, es una parte muy importante de una producción de cincuenta millones como la que obtuvimos el pasado año. Mantener la estabilidad, con crecimientos suaves y continuados en los precios, es la única forma de aumentar esos 1,20 €/litro de precio medio, que están muy lejos del verdadero valor de nuestros productos. Pero ya sabemos que las cosas valen lo que alguien está dispuesto a pagar por ellas. Así es que, o encontramos al comprador que esté dispuesto a quedarse con más de dos mil quinientos millones de litros a un mayor precio, o perseveramos en la idea de que la calidad se imponga. Permitiéndonos desbancar a vinos procedentes de otros países que encuentran en la calidad percibida por los consumidores (que no la intrínseca) la razón por la que los mercados están dispuestos a pagar ese diferencial de precio.

No sabemos lo que va a suceder con las pretensiones de los elaboradores y hasta dónde pueden llevar a las cotizaciones. Pero sí podemos intuir que el consumo no va a cambiar mucho de un año a otro. Ni el interno, sobre el que las campañas que se están realizando son lentas y de resultados tímidos. Ni el de nuestras exportaciones, cuya rigidez es tal que, prácticamente, cualquier variación que se produzca en los precios es respondida con una alteración en el volumen en sentido contrario en la misma intensidad.

En fin, que unas veces porque la cosecha es alta, otras porque los precios son bajos y otras porque el consumo interno no consigue despegar. El caso es que el sector sigue enfrentándose a los mismos males a los que lo hicieron nuestros antecesores, sin más horizonte que el de pequeñas producciones que siendo notables casos de éxito, apenas representan al sector español, ni tienen relevancia sobre el conjunto de sus empresas.

Comentario vendimias

Sin ningún ánimo de entrar en debates que den pábulo a los colectivos negacionistas o alarmistas del cambio climático, cuanto menos hay que reconocer que el “el tiempo está loco”. Las lluvias son escasas, con largos períodos de sequía y, cuando hacen acto de presencia, descargan con fuerza, provocando riadas e inundaciones. Yendo acompañadas, en muchos de los casos, de granizo y aparato eléctrico. Las gotas frías, hoy llamadas Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA), que eran propias de finales del mes de septiembre en el Mediterráneo, se han adelantado casi un mes y afectado al centro de la Península. Todo ello bajo unas temperaturas superiores, batiendo récords históricos de máximas.

Lo que para la maduración del fruto en esta campaña ha estado muy bien, nos ha permitido que el viñedo se desarrollase con más o menos normalidad y con ausencia de focos de enfermedades criptogámicas. Con lo que ello representa de horas de trabajo y costes para el viticultor. Pero, lo que es mucho más importante, ha posibilitado el perfecto estado de sanidad en el que están llegando los racimos a las tolvas de las bodegas.

Así tenemos que en esta campaña todas las previsiones coinciden en señalar la gran calidad de la uva y la menor producción con respecto al año anterior. Y si los porcentajes oscilan ligeramente entre unas y otras organizaciones de las que se comprometen en publicarlos; algunas, como el propio Ministerio, se limitan a las declaraciones de su titular en funciones, dejando caer la cifra de cuarenta millones de hectolitros, sin más precisión ni detalle. Podríamos decir que la horquilla entre los treinta y ocho y los cuarenta y un millones de hectolitros comprendería todas las estimaciones.

Tampoco es que existan muchas diferencias entre los precios pagados por la uva en la pasada campaña y esta. Pues, salvado el primer envite de las uvas destinadas a la elaboración de cava, en el que la entrada en acción de dos grandes multinacionales ha revolucionado el mercado con descensos cercanos al treinta por ciento, bajo la explicación de que necesitan bajar los costes para mejorar la rentabilidad de sus elaborados; lo que va conociéndose para los vinos tranquilos supone el mantenimiento de los del año pasado.

Considerando que cerca de dos tercios de la producción se encuentra en manos de las cooperativas (cuyos precios de liquidación conoceremos el año que viene y estarán relacionados con la capacidad negociadora que hayan tenido en la venta de sus vinos y las diferencias por calidades que establezcan sus asambleas). Que el grado de la uva es entre uno y dos grados superior al obtenido el año pasado, y por lo tanto quienes entreguen su uva por kilogrado verán compensada una gran parte de su merma de producción. Así como el mayor volumen de existencias con el que se iniciaba la campaña en toda Europa, consecuencia directa de la gran producción del pasado año. Podríamos decir que no es un escenario tan nefasto como algunos vaticinaban allá por el mes de junio. Aunque todos reconozcan que es necesario aumentar los precios de las uvas para hacer posible cubrir los costes de producción.

Cuestión que pone el punto negativo a una campaña que podríamos decir roza la perfección: gran calidad, producción controlada y planificación de las tareas de recolección.

Atentos y prevenidos

Muy posiblemente no sea el momento más indicado para hablar de este tema y de las consecuencias que podría acabar teniendo sobre un sector tan delicado y sensible a las malas noticias como es el vitivinícola, especialmente el español. Pero es que llevamos ya muchos meses escuchando que nos enfrentamos a un nuevo periodo de recesión, en el que economías tan potentes en nuestro ámbito económico más cercano, como es la Unión Europea: Alemania y Francia, o lo han hecho ya (dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo) o están a punto de hacerlo.

Las consecuencias que esto pueda llegar a tener sobre nuestro sector son imprevisibles, pero, en el mejor de los casos, nada bueno.

Tampoco es que ayude mucho a afrontar con optimismo el futuro más cercano el hecho de que el primer ministro del Reino Unido siga empeñado en sacar a su país de la Unión Europea sin acuerdo. O que el presidente de Estados Unidos se haya enfrascado en una guerra comercial cuyo primer damnificado es China, pero de gran impacto en la Unión Europea, a la que parece haber puesto proa con sus anuncios de un acuerdo con el Reino Unido, el día siguiente a su salida de la UE.

Pensar en economías autárquicas es una gran estupidez (o eso creo yo). Casi tanto como defender políticas proteccionistas. Y, aunque la importancia del sector vitivinícola en el conjunto del comercio es apenas insignificante, el peso del mercado exterior en el sector español resulta vital.

Producciones en términos mundiales inferiores a las del año pasado nos ayudan y pueden hacernos afrontar el futuro inmediato con cierto optimismo, pero, aunque solo sea porque no nos pillen desprevenidos los giros que puedan dar los acontecimientos económicos mundiales, convendría estar atentos e ir tomando las medidas que estén a nuestro alcance.

Momentos como estos, de perspectivas de una cosecha muy ajustada y calidades excelentes, deberían servirnos para plantearnos posibles cambios en las estrategias comerciales en aquellos casos que se consideren necesarias.

Comentario de vendimias

Siendo todavía muchas las cosas que pueden suceder hasta que el último racimo haya entrado en el lagar y las bodegas presentado las correspondientes declaraciones de producción al Infovi. Las previsiones que se barajan de la cosecha 2019/20 son bastante homogéneas, en términos generales. Como diría aquel: “bien, sin entrar en detalles”.

Un volumen inferior al año anterior, un veinte por ciento parece el porcentaje que más se puede aproximar. Lo que servirá para dar salida a la mayor cantidad de existencias que están sin vender del año pasado en manos de la producción. Una calidad del fruto muy buena, o incluso excelente, caracterizada por un mayor grado Baumé de entre uno y dos puntos., así como valores bajos en glucónico y pH adecuado. Y una maduración que evoluciona a buen ritmo, sin accidentes meteorológicos, como granizos o heladas que obliguen a adelantar las labores antes de alcanzar una maduración fenólica adecuada. Son las características que, “sin entrar en detalles”, podríamos emplear para definir esta vendimia.

Si, por el contrario, queremos rebuscar un poco más en esos “detalles”, nos encontraríamos de lleno con el tema de los precios. Una cuestión que todos los años levanta ampollas en entre el sector productor (viticultores) y elaborador (bodegas). Pero este año, las principales bodegas de Cava de este país han conseguido poner en pie de guerra a todo el sector con una reducción cercana al treinta por ciento en sus precios. Por más que sean muy pocos, comparados con lo que es la España vitivinícola total, los municipios que están acogidos a esta Denominación de Origen y, por lo tanto, se han visto afectados; el simple planteamiento de estas grandes empresas, con estrategias empresariales que van mucho más allá de un tipo de vino, al marcar tendencia en los mercados, especialmente exteriores, ha generado gran preocupación entre las organizaciones agrarias que viene a unirse a la tensión propia de todas las vendimias. Momento en que reclaman precios que cubran sus costes de producción, frente políticas de precios bajos basados en la escasa rentabilidad de las bodegas. Y aunque las pocas cotizaciones que se han fijado, hasta el momento, para las uvas con destino a la elaboración de vinos tranquilos son muy parecidas a las que se liquidaron las del año pasado, todavía están por concretarse las de las grandes producciones.

Nervios en un mercado que no parece tendrá mayores precios

Hace un año por estas fechas, bien pocos eran los que se atrevían a vaticinar el volumen de una vendimia que recién iniciada, todos, o prácticamente todos, coincidían en señalar que sería superior a la anterior (cosa que decía muy poco dada la situación de la que partíamos). Pero muy pocos se atrevían entonces a poner cifra a ese incremento y llevarla hasta volúmenes históricos, como así acabó siendo. Ni el propio Ministerio, que no ha dejado de ir subiendo la cifra en cada estimación que ha ido publicando, osó a hacerlo en aquel momento.

Prudencia casi tanta como la que se mostraba a la hora de hablar de la calidad de un fruto, cuya maduración estaba dando serios problemas, cuyas fermentaciones obligaron a los enólogos a sacar lo mejor de sí mismos y los medios técnicos de los que disponían y se confiaba, reiteradamente, en que el paso del tiempo mejoraría la situación.

Situación casi antagónica a la de este año, en el que las estimaciones de producción y los comentarios sobre la calidad y grado de maduración del fruto se suceden a trompicones, compitiendo por ser los que antes publiquen sus cifras y alaben la magnífica calidad de un fruto que será transformado en excelentes vinos. Lo que, dicho sea de paso, viendo las calificaciones publicadas por los consejos reguladores, únicos organismos que hacen este esfuerzo, tampoco es que diga nada.

Mejor así. El sector necesita saber con la mayor precisión de la que seamos capaces, el volumen de producción al que se enfrenta, la calidad del producto con el que va a tener que operar y los precios de las uvas, que marcarán el punto de partida en la generación de la cadena de valor del vino. Y lo necesita lo antes posible. Hay que planificar, establecer estrategias comerciales y cuantas más informaciones haya, mejor para todos.

Que estas noticias van por el lado de denunciar bajos precios en uvas y mostos y la necesidad de que el sector asuma, de una vez por todas, que garantizar la renta de sus viticultores es el primer paso para desarrollar un sector competitivo y de calidad; perfecto. Para eso están las negociaciones que debieran acabar en un acuerdo que medio satisfaga a todas las partes. Pero que la información sea variada y abundante. La que, para poder ser calificada como tal, debe ser fidedigna y actual.

Cosa bien diferente, pero eso ya es cuestión de la confianza que cada cual le otorgue a quien la realiza y la fuente de la que procede, es el índice de condicionalidad que lleva implícita, ya que las hay que son, o lo intentan, imparciales; y las que llevan implícito un mensaje a sus asociados sobre las razones por las que deben mantener una postura u otra en sus decisiones.

Hasta es de agradecer que una de las principales bodegas españolas, sin duda referente en el sector de los espumosos, haya tenido la gallardía de declarar claramente cuáles son sus intenciones de cara a la compra de la uva y las razones que le llevan a ello.

Habrá que esperar un poco más, creo que una semana será suficiente, para ver cuál es el camino que emprenden las otras grandes bodegas de referencia en España en su política de compra de uva y los precios a los que la demandan. De momento, lo único que ya podemos asegurar es que los precios conocidos hasta a hora, es verdad que, para variedades minoritarias, se acercan mucho a la estabilidad, manteniendo los pagados el año pasado.

Lo que, traducido a la renta de los viticultores de las zonas que concentran cerca de tres cuartas partes de la producción española, viene a suponer una pérdida, siempre en términos generales, casi inapreciable con respecto al año anterior. Ya que se habla de que la producción se verá mermada en torno al veinte por ciento, mientras que la graduación aumentará sobre los dos grados con respecto al año anterior.

Una menor cosecha no evita fuertes tensiones en los precios

Después de unas pequeñas vacaciones, las cosas no han hecho sino empeorar. Pues si bien las estimaciones de producción que manejábamos a principios de este mes no han cambiado apenas, manteniéndose la horquilla de cosecha entre los cuarenta y los cuarenta y cuatro millones hectolitros. La paz y estabilidad en los precios que se auguraba en esas fechas, se han tornado en un fuerte torbellino de acusaciones cruzadas donde se mezclan demandas legítimas de unos y otros.

Es normal que, en los primeros coletazos de vendimia, con la fijación de los primeros precios de las uvas, las tensiones crezcan y cada una de las partes intenten hacer alarde de sus fuerzas en defensa de sus intereses legítimos. Así pues, escuchar que los precios a los que la industria aspira a hacerse con la producción de los viticultores están por debajo de lo admisible, que no cubren los costes de producción o que resultan abusivos ante la imposibilidad de permitir obtener una renta digna por su producción; es algo “normal”. También los argumentos de aquellos que defienden que los mercados no admiten subidas de precios en los vinos y que nuestra competitividad está fuertemente condicionada por una franja de precios bajos y altamente sensible a posibles variaciones, que se traducen directamente en caída de volúmenes, especialmente en la categoría de vinos a granel sin indicación de origen (donde se concentran la mayor parte de nuestras exportaciones).

Lo que no ha sido tan frecuente es que sean las variedades destinadas a la elaboración de Cava las que soporten esta gran tensión y de manera muy especial el que sea la entrada en escena de una gran multinacional como es Henkell con la compra de la mayor productora de este vino: Freixenet, la que ocasione este revuelo con la fijación de unos precios que suponen una clara ruptura con el equilibrio que mantenían cavistas y viticultores hasta ahora.

Aspirar a generar un mix de producto del vino español de valor y enfrentarnos a que una de las categorías de mayor precio sea agitada con una pérdida del 30% en el precio la uva con la que se elabora es una situación que, por legítima que sea, debería hacernos reflexionar sobre el modelo de viticultura que queremos para España y las aspiraciones que desde los grandes grupos empresariales tienen para nuestro sector y el papel que deben desempeñar en el mercado vitivinícola mundial.

42 Mhl: una cosecha más que probable

No por conocida y esperada, la noticia deja de tener su importancia, ya que la puesta en marcha, a partir de este 1 de agosto de la extensión del Acuerdo de la Organización Interprofesional del Vino de España al conjunto del sector, fijando su aportación económica obligatoria de 0,18 €/hl de vino envasado y 0,052 €/hl del que se venda a granel; supone el afianzamiento de la Interprofesional del sector y la posibilidad de que cuente con fondos con los que realizar actividades de promoción e información, inteligencia económica, vertebración sectorial investigación, desarrollo e innovación tecnológica y estudios para las próximas cinco campañas.

Su puesta en marcha no impedirá que siga habiendo colectivos que, dirigidos por bodegas de gran predicamento, se muestren contrarios y ejerzan sus derechos a presentar sus objeciones de la forma que consideren más conveniente. No obstante, el hecho de que se haya aprobado esta segunda extensión de norma, supone un gran espaldarazo del sector a una Interprofesional que debiera representar a todo el colectivo, así como dar continuidad a las acciones de información puestas en marcha dirigidas a la recuperación del consumo de vino en España.

Precisamente, en una campaña en la que todas las previsiones apuntan hacia una producción considerablemente inferior a los cincuenta millones de hectolitros elaborados el pasado año, consecuencia, principalmente de la sequía, que ha afectado a prácticamente la totalidad de la geografía española, y a la que se han unido episodios de altas temperaturas, superando récord históricos y fuertes tormentas de granizo.

Emplear el término de “normalidad”, como están haciendo las organizaciones agrarias y cooperativas para definir este descenso, pudiera ser un tanto confuso ya que su fijación siempre resulta complicado de establecer. Especialmente cuando la superficie de viñedo en nuestro país se ha reestructurado en más de un tercio, hacia rendimientos que apenas soportan la comparación con los mejores años. Multiplicar por dos o tres (como mínimo) lo que históricamente se producía en las principales comarcas vitivinícolas hace muy difícil hablar de “anormalidad” cuando obtenemos cosechas que superan los cincuenta millones de hectolitros. Hay que recordar que nuestros competidores, Francia e Italia, los alcanzan con superficies muy inferiores a la nuestra.

El quince por ciento de merma podríamos decir que es el más utilizado por aquellas organizaciones que se han atrevido a publicar sus estimaciones de cosecha, lo que dejaría el extremo inferior de la horquilla en la que se mueven en el entorno de los cuarenta millones de hectolitros. Así, mientras cooperativas Agro-Alimentarias fijan la franja de producción entre los cuarenta y los cuarenta y cuatro millones de hectolitros; la Federación Española del Vino que agrupa a las principales bodegas españolas centra su atención en resaltar que la cosecha media en España de los últimos cinco años ha sido de cuarenta y dos millones de hectolitros. Cifra que coincide con la dada como posible por la organización agraria Asaja, o COAG para la que 42-43 Mhl podría ser la cantidad que acabáramos produciendo este año. De las organizaciones agrarias, es la Unión de Pequeños Agricultores la que se muestra más prudente, no acabando de concretar cifra alguna, limitándose a resaltar el estrés hídrico que está soportando el viñedo y los efectos negativos que sobre la cosecha pudiera acabar teniendo.

En terreno mucho más pantanoso se atreve a adentrarse el consejero de Castilla-La Mancha, Martínez Arroyo, para quien una cosecha que debiera ser “sustancialmente más corta” le lleva a confiar en que los precios de la uva no se vean arrastrados por lo sucedido con los de los vinos y se mantengan en niveles similares a los del pasado año.

Nuestra previsión, a la vuelta de vacaciones, aunque todo parece indicar que no se alejará mucho de esos cuarenta y dos millones de hectolitros.