Prudencia con las estimaciones

El viñedo despierta de su letargo invernal y con él llegan las previsiones sobre una cosecha, tan incierta, como impredecible. Es por todos sabido que cualquier estimación de cosecha que se realice en estas fechas carece de valor, pues si ya de por sí realizar una estimación de producción en agricultura resulta siempre complicado, cuando nos encontramos en una fase tan precoz de la cosecha y con tantos acontecimientos que pueden hacerla variar por delante, es totalmente imposible. Podemos, como así lo hacen diferentes colectivos a través de sus organizaciones, hacer reflexiones en voz alta sobre los posibles escenarios y dotarle de mayor o menor probabilidad según nuestro criterio o intereses. Pero, ya sea por una razón o por otra, estas valoraciones carecen de base científica y su importancia y consideración debe ir acorde a esta circunstancia.

De momento, lo único que sí podemos decir es que la sequía que en algunas comarcas españolas amenazaba gravemente la producción en estos últimos días se ha paliado considerablemente, lo que le permitirá a la viña su brotación sin demasiados problemas. También podemos decir que, hasta la fecha, y hasta hace bien poco se decía que San Isidro (15 de mayo), era la fecha a superar, las heladas apenas se han dejado notar. Y aunque es precisamente ahora cuando las enfermedades criptogámicas comienzan a encontrar el caldo de cultivo idóneo en el que desarrollarse, hasta el momento ni se han presentado (generalizando), ni nada hace pensar que con los tratamientos disponibles no vaya a ser posible controlarlas cuando lo hagan.

Así es que, y esto es solo una opinión, mejor dejar que la naturaleza vaya haciendo su trabajo, confiar en la profesionalidad, más que demostrada, de nuestros viticultores, y comenzar a considerar que ante cualquier estimación de cosecha que hagamos tendremos que tener muy en cuenta una circunstancia que nada tiene que ver con las que serán propias de cualquier cosecha y que van relacionadas con la entrada en producción de unas cuantas miles de hectáreas (solo en Castilla-La Mancha se calculan en torno a las veinte mil), con sistemas de plantación dirigidos a producciones por encima de los doce mil kilos por hectárea.

Y aunque esto no es más que una opinión que, aunque compartida, tiene sus detractores, lo que suceda en las próximas 6 u 8 semanas con las cotizaciones, puede ser el mejor indicador que tengamos sobre la próxima vendimia. La estrecha relación que tradicionalmente han presentado estimaciones de producción y las cotizaciones de nuestros vinos en los meses previos a la vendimia recoge con bastante exactitud cualquier inclemencia que suponga un hecho destacable de cara a la próxima producción.

De momento, lo que podemos decir al respecto es que, superadas unas primeras semanas de año, en las que los euros por hectogrado de nuestros vinos iban creciendo semana tras semana, consecuencia de la buena evolución de su actividad económica con resultados más que evidentes en aquel mercado del que disponemos de información, como es el de las exportaciones, la estabilidad parece haberse impuesto y la calma domina una demanda que limita sus contactos a la búsqueda de partidas concretas con las que cubrir necesidades muy específicas e ir cumpliendo con sus retiradas comprometidas. Actitud que tampoco difiere mucho de la mantenida por la oferta, a la que le restan pocas existencias con las que operar y la estabilidad de sus cotizaciones le permite contemplar las próximas semanas sin demasiados agobios por darle salida a lo poco que todavía tienen disponible.

Atención entonces a las noticias que vayan publicándose sobre la próxima cosecha para ir tomándole el pulso a la vendimia, pero prudencia con sus estimaciones y los intereses que puedan esconder.

Buena evolución del mercado

Según estimaciones de las principales cooperativas ciudadrealeñas, el volumen ya comprometido de la última cosecha roza el noventa por ciento, con unas excelentes previsiones para los próximos meses de cara a darle salida de forma rentable a una producción nacional que ha estado en los cuarenta y dos millones de hectolitros, de los que casi cinco se han destinado a la elaboración de mostos.

Y así debe ser, pues la fortaleza en las cotizaciones de los vinos es bastante notable y los datos de exportación (de consumo interno no existen datos) lo vienen a corroborar. Con un aumento en el volumen total de vinos en enero-febrero del 0,6% y del 8,3% en el valor, suponiendo un alza del 7,7% en el precio medio. Cifras que si nos centramos en lo sucedido en el interanual, mejoran notablemente en el volumen que aumenta un 6,7%, en el valor, que lo hace otro 6,6%, y deja prácticamente igual al precio medio que queda en 1,11 €/litro.

Buenos datos, sin duda, ya que la mayor parte de esta mejoría en nuestro mercado exterior viene de los vinos envasados, destacando especialmente los vinos con I.G.P. y con indicación varietal.

Por su parte el mercado interior, a pesar de la imposibilidad de disponer de datos, dado que las declaraciones de existencias que mensualmente debían presentar los operadores siguen sin terminar de ponerse en funcionamiento, entre otras cosas por la provisionalidad de un Gobierno en funciones y por un continuo cambio en los modelos de las declaraciones y la aplicación informática que debe facilitar su realización… pero bueno, como decía, a pesar de todo esto, la sensación en la producción, pero también de los representantes del canal Horeca, es que el mercado interno muestra señales claras de recuperación, con mayores consumos y mejores precios.

Ahora solo queda confiar en que las estimaciones de cosecha que puedan comenzar a circular en las próximas semanas no echen por tierra este halo de optimismo y que la profesionalidad de nuestros operadores haga sostenible un constante, pero moderado, crecimiento de nuestras cotizaciones que haga sostenible la existencia de todos los sectores que lo integran.

Y lo vamos a conseguir

La evolución de los precios en origen de nuestros vinos, la situación en la que se encuentran las existencias disponibles en las bodegas y cooperativas, los datos de exportación, tanto en volumen como en valor… son algunos de los temas que hacen pensar que el sector vitivinícola español pueda haber encontrado un pequeño resquicio por el que tomar la senda del desarrollo y la valorización de su producción.

Es posible que esto acabe quedando en nada, y dentro de unos meses volvamos al pesimismo de vinos baratos, existencias agobiantes y ánimos alicaídos ante la falta de futuro de un sector tradicional, pero de escasa proyección. Pero también lo es, y en ello debemos trabajar todos, que en los próximos tiempos se consolide esta recuperación, que el posicionamiento de nuestros vinos en los mercados internacionales vaya más allá del suministro a granel de las grandes firmas mundiales y que la posición de España en el ámbito mundial vitivinícola sea el propio del primer país por superficie de viñedo que históricamente hemos ocupado, o el número uno en exportación que últimamente llevamos conquistando.

No somos país de crear tendencias vinícolas, pero sí de adaptar nuestras producciones a las modas que otros van marcando. La reestructuración de nuestro viñedo, o el perfil de los productos elaborados así lo demuestran y, quizás, habrá llegado el momento de romper algunos esquemas que nos han ido acompañando tradicionalmente e ir aprovechando tendencias que nos pueden ser muy favorables.

Sin duda, la elaboración de vinos con bajas adiciones de cualquier producto químico en su cultivo o elaboración (llámese cómo se llame, que no necesariamente debe llevar la etiqueta de ecológico, natural, biodinámico…), tan fácil de realizar en nuestro país, puede ser una gran oportunidad. Y así viene poniéndose de manifiesto desde hace varios lustros con la producción ecológica, donde España es el mayor país del mundo en cultivo en este tipo de producto vitivinícola y creciendo.

Así como en la elaboración de rosados. Vinos complicados y delicados donde los haya y que en los últimos tiempos se han puesto de moda fuera, especialmente Francia donde hacen furor entre los jóvenes, y cuya moda parece que está empezando a traspasar nuestras fronteras. La incorporación en la cartera de productos de muchas de nuestras bodegas, y de manera muy especial de aquellas grandes empresas que disponen de recursos para destinar al análisis de los mercados y tendencias de consumo, hacen prever un boom en este tipo de producto en nuestro país.

Recientemente la Fundación para la Cultura del Vino organizaba en Madrid, con gran éxito de asistentes y conferencias, su Encuentro Técnico y lo dedicaba, precisamente, a la elaboración de vinos con bajas dosis o sin sulfitos, entre cuyas charlas se abordaba precisamente la elaboración de vinos rosados.

Italia consiguió darle un vuelco muy importante a sus exportaciones gracias, entre otras muchas cosas, al prosecco. Con él no solo consiguió abrirse un hueco en los principales mercados de precio mundiales, sino que además mejoró la imagen global de sus vinos y elevó sustancialmente el precio medio de sus ventas. Por no mencionar el efecto que tuvo entre sus jóvenes y la recuperación de consumo que supuso. ¿Solucionó el problema de pérdida de consumo en el mercado interno? Pues claro que no. Pero encontró una punta de lanza con la que abrir un hueco allá donde el mercado parecía saturado.

¿Serán los rosados, blancos, jóvenes o los grandes reservas con los que lo tengamos que hacer nosotros? Pues no lo sé. Pero sí sé que tenemos condiciones naturales, conocimientos, medios técnicos y necesidad de hacerlo. Y lo vamos a hacer, sin duda. Solo hay que confiar en que sean los menos posibles los que se queden por el camino.

Buenos indicios para un sector que evoluciona

Hablar de rebote en los precios de los vinos con cotizaciones como las que tenemos en España, quizá podrá resultar un tanto pretencioso, dado su bajo nivel. No obstante, la realidad es que en las últimas semanas, la buena actividad comercial desarrollada por el sector, en prácticamente toda la geografía española, ha permitido un repunte en sus valores que, junto con una buena evolución de las exportaciones y algunas acciones deleznables (pero que confirman el gran temor que a algunos operadores comienzan a infundirle la gran competitividad de nuestros vinos), nos permiten albergar la esperanza de un aumento sostenible de los precios.

Es más, incluso los más optimistas se atreven a aventurarse en la posibilidad de que este incremento haya venido para quedarse y no sea más que la primera evidencia de un cambio en la comercialización de nuestra producción y la posibilidad de ir trasladando buena parte de ese vinos a granel, sin indicación y barato, hacia otro con mayor valor añadido que permita darle traslado también al viticultor y comenzar a plantearse esta actividad como un modelo profesionalizado y empresarial rentable para todos; y sostenible económica y medioambientalmente.

Según los últimos datos publicados por la OIV el comercio mundial de vino aumenta y España se sitúa como el primer país por exportaciones en volumen. Dos excelentes noticias para animar a nuestras empresas a aprovechar su posicionamiento y hacer realidad lo que todos los estudios y conocedores de estos temas vienen recomendando desde hace décadas, y que no es otra cosa que darle valor añadido a nuestros vinos. Dejar de ser el refugio de donde abastecerse de vinos de calidad barato, y comenzar a tener imagen de vino de país, con el enriquecedor valor que aportan las diferencias de cada una de las zonas vitivinícola españolas, de calidad y perfectamente válido para defenderse por sí mismo en los restaurante y cadenas de distribución como vino español.

España ha gastado ingentes cantidades de dinero, 2.023 M€, en reestructurar un tercio de su viñedo (355.316 ha). Las bodegas han invertido elevados presupuestos en el desarrollo de sus departamentos comerciales, especialmente de exportación. Y los viticultores han hecho valer su cambio generacional para imponer criterios empresariales en su actividad. Todo esto, más temprano que tarde, deberá comenzar a dar resultados. Confiemos en que estas señales sean esas muestras tímidas del cambio que ha de producirse en nuestro sector. Y, ya puestos a soñar, que ante el problema que tenemos con el consumo interno podamos empezar a plantearnos soluciones viables e inmediatas que nos permitan albergar la esperanza de solucionarlo.

Hacia vinos de mayor valor

Cuarenta y dos millones doscientos dieciocho mil doscientos diecinueve hectolitros, esa es la producción española de la campaña 2015/16, según las declaraciones de producción publicadas por el FEGA el día 8 de abril. Un 2,59% en vino y 8,47% en mosto, menos que en la campaña anterior.

No está nada mal si consideramos que las estimaciones realizadas por el Magrama apuntaban hacia una cosecha ligeramente por encima de los cuarenta millones de hectolitros. O que en esta campaña los datos de los que dispondría el sector serían más actualizados y de mayor concreción gracias a las declaraciones mensuales que obligatoriamente deberían haber presentado los operadores.

Y todo para que estos (los operadores) dispusieran de una información más exacta que les permitiera huir de rumores y especuladores que encontraban en esta falta de información un excelente caldo de cultivo en el que desarrollar sus negocios.

Sobre cómo han ido evolucionando las declaraciones de producción, el comportamiento que en este asunto ha tenido la AICA (y que dista mucho de la postura que mantuvo durante la vendimia) y la evolución de las cotizaciones, especialmente como consecuencia de las exportaciones… Son temas sobre los que quienes tienen la responsabilidad en la materia deberían olvidar el período de interinidad en el que se encuentran y hacérselo mirar.

Como también deberían hacerse mirar lo que está sucediendo con la puesta en marcha de la OIVE (Organización Interprofesional del Vino Español) y su famosa extensión de norma que permita, de una vez por todas, ponerla en funcionamiento y comenzar a trabajar por recuperar el consumo y dotar de mayor transparencia al sector, dos de los principales objetivos que se planteaba tras su creación; y que, de momento, no ha conseguido ninguno de ellos.

Seguramente si esto hubiera funcionado como estaba previsto, los mercados no hubiesen variado mucho en sus comportamientos, los franceses hubiesen seguido sintiéndose amenazados por el vino español, derramándonos las cisternas en la frontera, y los precios recuperándose tímidamente.

Claro que, para conseguir recuperar los precios es imprescindible mejorar nuestras exportaciones, ya que en la actualidad suponen dos veces y media lo que consumimos en el mercado nacional. Lo que, dicho sea de paso, no significa que debamos renunciar a recuperar una parte del consumo interno que hemos perdido, consiguiendo situarnos en los mismos niveles que franceses, portugueses e italianos, a los que también les ha afectado una brutal pérdida de consumo pero que han logrado mantener en el entorno de los cuarenta y cuatro, cuarenta y uno y treinta y ocho litros por persona y año respectivamente. El doble de los poco menos de veinte de nuestro país, primero del mundo por extensión de viñedo y serio aspirante a convertirse en el líder mundial de producción.

Y es que, si observamos lo que ha venido sucediendo con nuestras exportaciones en esta campaña no podríamos sentirnos más satisfechos. Pues aunque es cierto que a excepción hecha de noviembre, durante el resto de meses la categoría de los vinos sin indicación de calidad y a granel (vinos que representan aproximadamente el cincuenta por ciento del total de lo que vendemos) han perdido volumen, han conseguido aumentar el precio medio. En la categoría más importante en valor, cual es la de vinos con D.O.P. y envasados, nuestras cifras son impresionantes: aumento en volumen, en valor y en precio medio durante todos los meses.

La UE, de nuevo, en evidencia

Que la Unión Europea hace agua por todas partes resulta evidente a poco que reflexionemos sobre cómo está resolviendo la crisis de los refugiados, cómo ha actuado con la crisis financiera, o los privilegios que está dispuesta a conceder a los países que considera de primera. Incluso tirar un poco de hemeroteca bastaría para comprobar que los mismos problemas que nos llevan a analizar este asunto desde una publicación como esta, especializada en el sector vitivinícola, vienen repitiéndose desde nuestra misma entrada en esta especie de club que tantas ventajas presenta, pero que está a años luz de conseguir ser una verdadera Unión Europea, donde impere el principio de libertad de circulación de personas y mercancías.

Pasando por alto que los únicos responsables de las barbaries que se cometen son los que las realizan y que no podemos, ni debemos, responsabilizar a las autoridades de las atrocidades cometidas por unos pocos energúmenos (de los que no nos libramos nadie). La vuelta a los ataques a las cisternas cargadas con vino procedente de España y el derrame de su mercancía nos devuelven a tiempos que creíamos superados y ponen de manifiesto que el hecho de ser el primer país suministrador de vino al país galo tiene algunos inconvenientes, especialmente económicos. Venderles 6,51 millones de hectolitros como hicimos en 2015 no parece que haya sido ningún problema, y mucho menos los que les enviamos con D.O.P. (2,2%), Envasados (5,26%), espumosos (3,28%) u otros vinos (12,12%) a unos precios de 2,2 €/litro, 0,73 €/l, 1,25 €/l y 0,66 €/l respectivamente. Todos ellos a años luz de los precios a los que venden los suyos, pero con escasa relevancia.

El problema está en los vinos a granel sin D.O.P., que en 2015 fueron el 77,13% (502.142.743 litros) de lo que les vendimos y a un precio medio de 0,32 euros litro. Claro que cuando el mercado interior es fluido y la producción propia va encontrando acomodo a precios que se sitúan, en esta categoría de vino, entre los 80 y los 90 euros hectolitro, no hay problema. Lo que sí sucede cuando, como en estos momentos en el que los precios están en el entorno de los 70 €/hl., no consiguen venderlos porque las bodegas embotelladoras o comercializadoras están abasteciéndose de vinos español a unos precios similares a los de año pasado.

El caso es que nada de todo esto es nuevo, los precios no son tan diferentes de los que se operaba hace unos meses, los volúmenes tan diferentes, ni los compradores otros que no lo hicieran ya. El “único” problema está en que antes los viticultores mantenían los precios más altos porque había mercado, y ahora el escaso movimiento comercial les está obligando a bajar sus cotizaciones hasta los 70-75 euros hectolitro y aun así les está costando vender.

Una apuesta por su futuro

Aunque no disponemos, todavía, de datos concretos sobre cuál ha sido el volumen exportado, o al menos comprometido en estos dos primeros meses del año; todo parece indicar que ha sido bastante. Tanto como para hacer reaccionar a unas cotizaciones que se mantenían anodinas ante el paso del tiempo y la publicación de informaciones que hacían referencia a existencias y producciones. El aumento de las cotizaciones y las diversas declaraciones procedentes de la producción anunciando un ajetreado comercio y unas disponibilidades bastante mermadas son dos buenos argumentos para creer el mensaje.

La duda viene ahora sobre si la reacción de los precios ha acabado, o por el contrario, seguirá su senda alcista en los próximos meses, confirmando la fortaleza de la propiedad. Cuestión que, en mi opinión, dependerá más de la evolución del viñedo de cara a la nueva cosecha, que de lo obtenido en la pasada vendimia. Salvo, claro está, que por alguna extraña razón el mercado exterior comenzara a tirar con gran fuerza de nuestras disponibilidades, dejados llevar por las estimaciones de producción en el Hemisferio Sur. Lo que, de momento, resulta poco probable, pero que visto lo visto, es mejor no descartar nunca, ya que este sector es de todo, menos previsible.

No obstante, deberíamos seguir insistiendo en la necesidad de reflexionar sobre lo que queremos para nuestro sector en un horizonte a medio plazo. Mantener el potencial de producción en las 958.697 hectáreas en la campaña 2014/15 con apenas ochenta y una menos que en la anterior, es un excelente dato si tenemos en cuenta que a nivel europeo se han perdido 23.338 hectáreas con respecto a la 2013/14. Lo que nos sitúa entre Francia, país en el que el potencial de superficie ha aumentado en 1.484 hectáreas, y lo que registran Portugal o Italia, donde 20.003 y 4.109, respectivamente, son las hectáreas de viñedo que cada uno de estos dos países han perdido.

Sacar la conclusión de que el sector vitivinícola español es un sector con una proyección de futuro positiva y con un tejido empresarial que sigue apostando por él, podría ser un tanto atrevido. Ya que también cabría la posibilidad de considerar que esta estabilidad tiene su origen más en la estructura familiar y tradicional de nuestros viticultores y mucho menos en la visión empresarial, donde más del sesenta y cinco por ciento de la producción se encuentra en manos de cooperativistas con una débil concepción empresarial.

Cuáles serán las consecuencias que esta estabilidad en la superficie tenga sobre la producción es otra de las cuestiones a analizar. Ya que, si bien lo deseable sería pensar que los viticultores lo que buscan es mantener los bajos rendimientos que históricamente nos han venido caracterizando (y en los que han encontrado justificación las calidades esgrimidas por muchas bodegas en sus vinos); también caben serías posibilidades de plantearse que lo sucedido en estos últimos diez años, en los que hemos perdido un cuarto de la superficie y aumentado un cuarto la producción, seguirá produciéndose en los próximos. Especialmente en aquellas hectáreas sujetas a planes de reconversión y reestructuración y que amenazan con entrar en producción en cinco o seis años llevando al potencial de producción por encima de los cincuenta o, incluso, cincuenta y cuatro millones de hectolitros.

Afortunadamente, lo que sí parece asegurado es que dispondremos de un volumen suficiente para garantizarnos la competitividad en todos los productos, desde los vinos de gran calidad, hasta aquellos destinados a mostos o la destilación para la obtención de alcoholes de uso de boca. Lo que nos lleva a dos cuestiones básicas sobre las que deberían trabajar nuestras administraciones: la exigencia legal de que sean estos productos los que se utilicen en la elaboración vitivinícola, y la conveniencia de encontrar el modo de disponer de una mínima planificación de la producción que garantice la rentabilidad.

Tres caminos irrenunciables

Al leer que la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) ha puesto en marcha una campaña que bajo el nombre “Movimiento Vino D.O.” pretende revitalizar el consumo de vino entre los jóvenes; o que el consejero de Agricultura de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez-Arroyo, apostará por el fomento de la cultura del vino, reconociéndola como prioritaria para poder valorizarlo; confieso que me invade una extraña sensación.

Por un lado, me satisface, enormemente, ver cómo desde organizaciones que, a mi juicio, son altamente representativas del sector vitivinícola español, coinciden con mi empecinamiento en la defensa de la cultura vinícola como vía irrenunciable para poder dar valor a nuestros vinos y salir de esta especie de maligna espiral en la que nos hemos involucrado. Convirtiéndonos en los suministradores de producto bueno y barato en los mercados internacionales.

Al mismo tiempo que renunciábamos a un mercado interior, ante los grandes esfuerzos que exigía nuestra adaptación a los nuevos hábitos de consumo y la superación de las numerosas muestras de desprecio que desde la producción se habían cometido con distribución y consumidores.

Claro que también los hay que, sin negar la importancia que el mercado interior debería tener en las campañas de comunicación y marketing de nuestras bodegas y organizaciones, lo consideran completamente insuficiente para para equilibrar una producción que solo en la exportación ha encontrado la colocación del producto en volumen suficiente.

No hay duda de que uno de los objetivos de nuestro sector para los próximos años debe ser el de proporcionar unos precios rentables a todos los componentes de la cadena de valor. O que esto no puede venir solo del mercado exterior o interior; y que solamente desde el análisis de la situación y toma de decisiones de manera conjunta será posible conseguirlo.

Recuperar siete millones de hectolitros en el mercado interior puede calificarse de utópico, irrealista si además pretendemos hacerlo mediante un consumo diario/cotidiano de vino. Pero soñar con que esos mismos siete millones de hectolitros, de los once y medio que exportamos a granel, sin indicación de origen o variedad y a un precio medio de 0,33 €/litro los vamos a convertir en vinos envasados o, aún sin serlo, elevar su precio hasta el euro por litro, no es menos ensoñación.

Está bien claro que la solución no pasa por uno u otro mercado, más bien por los tres, ya que a estos hay que añadir uno que cada día va adquiriendo más peso y está llamado a seguir haciéndolo. Me refiero al canal de venta directa, bien en bodega o vía internet. Y aunque cada vez las iniciativas que adoptan las bodegas de manera individual tienen más peso, las campañas colectivas siguen siendo imprescindibles y tanto la armonización de la recaudación de los fondos con los que llevarlas a cabo, como su realización, son más necesarios que nunca

Dos buenos ejemplos

Mientras las Denominaciones de Origen, a través de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), toma la iniciativa y aborda el grave problema del consumo de vino en España, poniendo el dinero necesario para realizar una nueva campaña, esta vez bajo el título: “Movimiento Vino D.O.”, con la que revitalizar el consumo de vino entre los jóvenes;   la puesta en marcha de una Organización Interprofesional del Sector Vitivinícola (OIVE) hace agua por todos los sitios y desinfla una aspiración histórica del sector con la que disponer de una mayor, mejor y más actualizada información. Así como una herramienta con la que ser capaz de realizar acciones conjuntas a favor del sector en su conjunto y que, básicamente, repercutan sobre la rentabilidad, transparencia y recuperación del consumo de vino en España.

Parecía que la firma del documento de constitución de la OIVE era un principio lo suficientemente sólido como para creernos que podía ser verdad. Que el sector vitivinícola español, por fin, tendría una Interprofesional que defendiera los intereses colectivos y dispusiera de recursos con los que ejecutar medidas encaminadas a su desarrollo. Es más, incluso el acuerdo alcanzado en la redacción de la extensión de norma, por la que se establecía el importe que cada uno de los operadores tendría que aportar, permitía pensar que se habían superado los recelos de épocas anteriores y la profesionalización del sector se había impuesto a posiciones dominantes de unos pocos.

Con lo que no contábamos era con que el organismo que menos tenía que decir en todo esto, el que se había hartado de animar al sector a que la sacara adelante, el que en todas las ocasiones que tenía aprovechaba para advertir que haría lo que el sector le pidiese que hiciera… Ese mismo organismo público, el Ministerio de Agricultura, sería el que acabara torpedeando su puesta en marcha.

Que haya empresas cuyos intereses se vean amenazados e intenten boicotear el proyecto es, hasta cierto punto, entendible. Que estos intereses se lleven hasta organizaciones empresariales dominadas por este tipo de empresas, también. Incluso, si me apuran, que algunas administraciones lo quieran utilizar para reivindicar aspiraciones políticas era previsible y sus técnicos demostraron suficiente cintura y habilidad para armar un mecanismo por el que minimizar sus consecuencias.

Pero que sea el propio Magrama el que, por inacción esté torpeando su puesta en marcha, permitiendo que aquellos que están obligados a cumplir con las obligaciones que emanan de nuestro ordenamiento jurídico no lo hagan, eso es, sencillamente, inadmisible. No es de recibo que el mismo organismo que se ha vanagloriado de amenazar públicamente a las bodegas en la pasada vendimia de hacer un seguimiento inquisitorial a quienes no cumplieran con la Ley de la Cadena de Valor, realice semejante dejación de funciones a la hora hacer cumplir la Ley y perseguir a quienes no se inscriban en el REOVI y realicen las declaraciones en el INFOVI.

En mi opinión, nos estamos jugando algo más que unas declaraciones, una información, un mejorar el valor de nuestras producciones o una Interprofesional con la que recuperar algo de nuestro consumo. Nos estamos jugando la misma esencia de un estado de derecho basado en la estabilidad jurídica.

Entre tanto, los Consejos Reguladores haciendo gala del buen hacer y el oficio de sus integrantes, y con mucho menos ruido, ponen el dinero, idean, desarrollan y ponen en marcha una campaña para abordar el mismo problema que la Interprofesional se plantea combatir entre sus objetivos prioritarios.

Dos buenos ejemplos de la voluntad de cada uno.

Falta sensibilidad

De una forma o de otra, parece que todo el mundo se ha vuelto contra el modelo de indicaciones de calidad. Un modelo que ha hecho posible llevar a los vinos europeos al top de los vinos en el mundo, que ha facilitado el acceso de los consumidores a un producto complicado en su elección y que, especialmente, ha significado una garantía de origen de máximo nivel, cuando los organismos certificadores estaban en otros productos muy alejados de los alimenticios.

¿Tenemos que hablar en pasado? Eso me pregunto yo cada día, ya que en estos últimos meses no hay día que no amanezcamos con algunas noticias que de una forma u otra cuestionan la continuidad del modelo o ponen de relieve algunas de sus más destacables carencias.

No hay ninguna duda de que el papel que han jugado en estos últimos cincuenta años en el mundo del vino ha sido fundamental, como tampoco que al modelo le pueden quedar muchos años de vida. Eso sí, hay que adaptarse a los nuevos tiempos, sistemas de control, consumidores, medios de comunicación, etc., etc.

Y aunque la Comisión Europea esté acostumbrándonos a un ir y venir en sus pretensiones, con documentos de trabajo iniciales que deben ser retirados y vueltos a plantear con políticas y visiones completamente diferentes. Eso debería, al menos a los del sector del vino, preocuparnos y alertarnos; ya que es un síntoma evidente de que la sensibilidad que antaño demostraba la Comunidad Económica Europea ha dado paso a un frío grupo de burócratas para los que las cuestiones de índole comercial y económica parecen haberse impuesto en la Unión Europea.

Hasta el momento, el sector puede presumir de ser el primero en haber echado atrás una propuesta de reforma de su Organización Común de Mercado, de haber conseguido levantar el veto impuesto por la todopoderosa China, o de obligar a la Comisión Europea a retirar el documento de trabajo inicial sobre las nuevas normas de comercialización de vino, que es lo último que ha sucedido la semana pasada.

¿Pero hasta cuándo seremos capaces de ir frenando estas iniciativas?

El sector se enfrenta a un consumidor con una visión del vino completamente diferente a la de sus padres y abuelos. Y debe luchar por conseguir llegar a él recuperando una parte del consumo perdido. Pero parece que también tiene un frente abierto en el ámbito político de la Comisión, y eso no es tan notorio.